VIRUS
INFORMÁTICOS
Un virus informático es un malware que tiene por objeto alterar
el normal funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento
del usuario. Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por
otros infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera
intencionada, los datos almacenados en una computadora, aunque también existen
otros más inofensivos, que solo se caracterizan por ser molestos.
Los virus informáticos tienen, básicamente, la función de propagarse a
través de un software, no se replican a sí mismos porque no tienen esa facultad
como el gusano informático, son muy nocivos y algunos contienen además
una carga dañina (payload) con distintos objetivos, desde una simple broma
hasta realizar daños importantes en los sistemas, o bloquear las redes
informáticas generando tráfico inútil.
El funcionamiento de un virus informático es conceptualmente simple. Se
ejecuta un programa que está infectado, en la mayoría de las ocasiones, por
desconocimiento del usuario. El código del virus queda residente (alojado) en
la memoria RAM de la computadora, incluso cuando el programa que lo contenía
haya terminado de ejecutarse. El virus toma entonces el control de los
servicios básicos del sistema operativo, infectando, de manera posterior,
archivos ejecutables que sean llamados para su ejecución. Finalmente se añade
el código del virus al programa infectado y se graba en el disco, con lo cual
el proceso de replicado se completa.
Historia
El primer virus atacó a una máquina IBM Serie 360 (y reconocido
como tal). Fue llamado Creeper, creado en 1972. Este programa emitía
periódicamente en la pantalla el mensaje: «I'm a creeper... catch me if you
can!» (¡Soy una enredadera... agárrame si puedes!). Para eliminar este
problema se creó el primer programa antivirus denominado Reaper (cortadora).
Sin embargo, el término virus no se adoptaría hasta 1984, pero éstos ya
existían desde antes. Sus inicios fueron en los laboratorios de Bell
Computers. Cuatro programadores (H. Douglas Mellory, Robert Morris, Victor
Vysottsky y Ken Thompson) desarrollaron un juego llamado Core War, el
cual consistía en ocupar toda la memoria RAM del equipo contrario en el menor
tiempo posible.
Después de 1984, los virus han tenido una gran expansión, desde los que
atacan los sectores de arranque de disquetes hasta los que se adjuntan en un
correo electrónico.
Virus informáticos y sistemas operativos
Los virus informáticos afectan en mayor o menor medida a casi todos los sistemas
más conocidos y usados en la actualidad.
Cabe aclarar que un virus informático mayoritariamente atacará sólo el
sistema operativo para el que fue desarrollado, aunque ha habido algunos
casos de virus multiplataforma.
MS-Windows
Las mayores incidencias se dan en el sistema operativo Windows
debido, entre otras causas, a:
Su gran popularidad, como sistema operativo, entre los computadores
personales, PC. Se estima que, en 2007, un 90 % de ellos usaba Windows.
Esta popularidad basada en la facilidad de uso sin conocimiento previo alguno,
motiva a los creadores de software malicioso a desarrollar nuevos virus; y así,
al atacar sus puntos débiles, aumentar el impacto que generan.
Falta de seguridad en esta plataforma (situación a la que Microsoft está
dando en los últimos años mayor prioridad e importancia que en el pasado). Al
ser un sistema tradicionalmente muy permisivo con la instalación de programas
ajenos a éste, sin requerir ninguna autentificación por parte del usuario o
pedirle algún permiso especial para ello en los sistemas más antiguos. A partir
de la inclusión del Control de Cuentas de Usuario en Windows Vista y en
adelante (y siempre y cuando no se desactive) se ha solucionado este problema,
ya que se puede usar la configuración clásica de Linux de tener un usuario
administrador protegido, pero a diario usar un Usuario estándar sin permisos.
Software como Internet Explorer y Outlook Express, desarrollados por
Microsoft e incluidos de forma predeterminada en las últimas versiones de
Windows, son conocidos por ser vulnerables a los virus ya que éstos aprovechan
la ventaja de que dichos programas están fuertemente integrados en el sistema
operativo dando acceso completo, y prácticamente sin restricciones, a los
archivos del sistema. Un ejemplo famoso de este tipo es el virus ILOVEYOU,
creado en el año 2000 y propagado a través de Outlook.
La escasa formación de un número importante de
usuarios de este sistema, lo que provoca que no se tomen medidas preventivas
por parte de estos, ya que este sistema está dirigido de manera mayoritaria a
los usuarios no expertos en informática. Esta situación es aprovechada
constantemente por los programadores de virus.
Unix y derivados
En otros sistemas operativos como las distribuciones GNU/Linux, BSD, OpenSolaris, Solaris, Mac OS X y otros
basados en Unix las incidencias y ataques son prácticamente inexistentes. Esto
se debe principalmente a:
Los usuarios de este tipo de Sistemas Operativos suelen poseer
conocimientos mucho mayores a los de los usuarios comunes de sistemas Windows
por lo que están más alerta y saben mejor qué evitar y qué es seguro.
Estos Sistemas Operativos cuentan con una cuota de uso mucho menor, por
lo que son menos interesantes a la hora de llevar a cabo ataques de pishing o
similares cuyo principal objetivo es el de robar información, por ejemplo para
Data mining.
Tradicionalmente los programadores y usuarios de sistemas basados en
Unix han considerado la seguridad como una prioridad por lo que hay mayores
medidas frente a virus, tales como la necesidad de autenticación por parte del
usuario como administrador o root para poder instalar cualquier programa
adicional al sistema.
Los directorios o carpetas que contienen los archivos vitales del
sistema operativo cuentan con permisos especiales de acceso, por lo que no
cualquier usuario o programa puede acceder fácilmente a ellos para modificarlos
o borrarlos. Existe una jerarquía de permisos y accesos para los usuarios.
Relacionado al punto anterior, a diferencia de los usuarios de Windows,
la mayoría de los usuarios de sistemas basados en Unix no pueden normalmente iniciar
sesiones como usuarios "administradores' o por el superusuario root,
excepto para instalar o configurar software, dando como resultado que, incluso
si un usuario no administrador ejecuta un virus o algún software malicioso,
éste no dañaría completamente el sistema operativo ya que Unix limita el
entorno de ejecución a un espacio o directorio reservado llamado comúnmente home.
Aunque a partir de Windows Vista, se pueden configurar las cuentas de usuario
de forma similar.
Estos sistemas, a diferencia de Windows, son usados para tareas más
complejas como servidores que por lo general están fuertemente protegidos,
razón que los hace menos atractivos para un desarrollo de virus o software
malicioso.
En el caso particular de las distribuciones basadas en GNU/Linux
y gracias al modelo colaborativo, las licencias libres y debido a que son más
populares que otros sistemas Unix, la comunidad aporta constantemente y en un
lapso de tiempo muy corto actualizaciones que resuelven bugs y/o agujeros de
seguridad que pudieran ser aprovechados por algún malware.
Características: Dado que una característica de
los virus es el consumo de recursos, los virus ocasionan problemas tales como:
pérdida de productividad, cortes en los sistemas de información o daños a nivel
de datos.
Una de las características es la posibilidad que tienen de diseminarse
por medio de réplicas y copias. Las redes en la actualidad ayudan a
dicha propagación cuando éstas no tienen la seguridad adecuada.
Otros daños que los virus producen a los sistemas informáticos son la
pérdida de información, horas de parada productiva, tiempo de reinstalación,
etc.
Hay que tener en cuenta que cada virus plantea una situación diferente.
Métodos de propagación: Existen
dos grandes clases de contagio. En la primera, el usuario, en un momento dado,
ejecuta o acepta de forma inadvertida la instalación del virus. En la segunda,
el programa malicioso actúa replicándose a través de las redes. En este caso se
habla de gusanos.
En cualquiera de los dos casos, el sistema operativo infectado comienza
a sufrir una serie de comportamientos anómalos o imprevistos. Dichos
comportamientos pueden dar una pista del problema y permitir la recuperación
del mismo.
Dentro de las contaminaciones más frecuentes por interacción del usuario
están las siguientes:
·
Mensajes que ejecutan automáticamente programas
(como el programa de correo que abre directamente un archivo adjunto).
·
Ingeniería social, mensajes como ejecute este
programa y gane un premio, o, más comúnmente: Haz 2 clics y gana 2 tonos
para móvil gratis..
·
Entrada de información en discos de otros
usuarios infectados.
·
Instalación de software modificado o de dudosa
procedencia.
En el sistema Windows puede darse el caso de que la computadora pueda
infectarse sin ningún tipo de intervención del usuario (versiones Windows 2000,
XP y Server 2003) por virus como Blaster, Sasser y sus variantes por el simple
hecho de estar la máquina conectada a una red o a Internet. Este tipo de virus
aprovechan una vulnerabilidad de desbordamiento de buffer y puertos de red para
infiltrarse y contagiar el equipo, causar inestabilidad en el sistema, mostrar
mensajes de error, reenviarse a otras máquinas mediante la red local o Internet
y hasta reiniciar el sistema, entre otros daños. En las últimas versiones de
Windows 2000, XP y Server 2003 se ha corregido este problema en su mayoría.
Métodos de protección: Los métodos para disminuir o
reducir los riesgos asociados a los virus pueden ser los denominados activos o
pasivos.
Activos:
Antivirus; son programas que tratan de
descubrir las trazas que ha dejado un software malicioso, para detectarlo y
eliminarlo, y en algunos casos contener o parar la contaminación. Tratan de
tener controlado el sistema mientras funciona parando las vías conocidas de
infección y notificando al usuario de posibles incidencias de seguridad. Por
ejemplo, al verse que se crea un archivo llamado Win32.EXE.vbs en la
carpeta C:\Windows\%System32%\ en segundo plano, ve que es
comportamiento sospechoso, salta y avisa al usuario.
Filtros de ficheros; consiste en generar filtros
de ficheros dañinos si el computador está conectado a una red. Estos filtros
pueden usarse, por ejemplo, en el sistema de correos o usando técnicas de
firewall. En general, este sistema proporciona una seguridad donde no se
requiere la intervención del usuario, puede ser muy eficaz, y permitir emplear
únicamente recursos de forma más selectiva.
Pasivos
·
Evitar introducir a tu equipo medios de
almacenamiento extraíbles que consideres que pudieran estar infectados con
algún virus.
·
No instalar software "pirata", pues
puede tener dudosa procedencia.
·
No abrir mensajes provenientes de una dirección
electrónica desconocida.
·
No aceptar e-mails de desconocidos.
·
Informarse y utilizar sistemas operativos más
seguros.
·
No abrir documentos sin asegurarnos del tipo de
archivo. Puede ser un ejecutable o incorporar macros en su interior.
Tipos de virus
Existen diversos tipos de virus, varían según su función o la manera en
que este se ejecuta en nuestra computadora alterando la actividad de la misma,
entre los más comunes están:
·
Troyano: Consiste en robar
información o alterar el sistema del hardware o en un caso extremo permite que
un usuario externo pueda controlar el equipo.
·
Gusano: Tiene la propiedad de duplicarse a sí mismo.
Los gusanos utilizan las partes automáticas de un sistema operativo que
generalmente son invisibles al usuario.
·
Bombas lógicas o de tiempo: Son programas
que se activan al producirse un acontecimiento determinado. La condición suele
ser una fecha (Bombas de Tiempo), una combinación de teclas, o ciertas
condiciones técnicas (Bombas Lógicas). Si no se produce la condición permanece
oculto al usuario.
Hoax: Los hoax no son virus
ni tienen capacidad de reproducirse por si solos. Son mensajes de contenido
falso que incitan al usuario a hacer copias y enviarla a sus contactos. Suelen
apelar a los sentimientos morales ("Ayuda a un niño enfermo de
cáncer") o al espíritu de solidaridad ("Aviso de un nuevo virus
peligrosísimo") y, en cualquier caso, tratan de aprovecharse de la falta
de experiencia de los internautas novatos.
Joke: Al igual que los hoax, no son virus, pero son molestos, un
ejemplo: una página pornográfica que se mueve de un lado a otro, y si se le
llega a dar a cerrar es posible que salga una ventana que diga: OMFG!! No se
puede cerrar!.
Otros tipos por distintas características son los que se relacionan a
continuación:
Virus
residentes: La característica principal de estos virus es que se ocultan en la
memoria RAM de forma permanente o residente. De este modo, pueden controlar e
interceptar todas las operaciones llevadas a cabo por el sistema operativo,
infectando todos aquellos ficheros y/o programas que sean ejecutados, abiertos,
cerrados, renombrados, copiados. Algunos ejemplos de este tipo de virus son:
Randex, CMJ, Meve, MrKlunky.
Virus de
acción directa: Al contrario que los residentes, estos virus no permanecen en memoria.
Por tanto, su objetivo prioritario es reproducirse y actuar en el mismo momento
de ser ejecutados. Al cumplirse una determinada condición, se activan y buscan
los ficheros ubicados dentro de su mismo directorio para contagiarlos.
Virus de
sobreescritura: Estos virus se caracterizan por destruir la información contenida en los
ficheros que infectan. Cuando infectan un fichero, escriben dentro de su
contenido, haciendo que queden total o parcialmente inservibles.
Virus de
boot (bot_kill) o de arranque: Los términos boot o sector de arranque hacen
referencia a una sección muy importante de un disco o unidad de almacenamiento
CD, DVD, memorias USB etc. En ella se guarda la información esencial sobre las
características del disco y se encuentra un programa que permite arrancar el
ordenador. Este tipo de virus no infecta ficheros, sino los discos que los
contienen. Actúan infectando en primer lugar el sector de arranque de los
dispositivos de almacenamiento. Cuando un ordenador se pone en marcha con un
dispositivo de almacenamiento, el virus de boot infectará a su vez el disco
duro.
Los virus de boot no pueden afectar al ordenador mientras no se intente
poner en marcha a éste último con un disco infectado.
Por tanto, el mejor modo de defenderse contra ellos es proteger los
dispositivos de almacenamiento contra escritura y no arrancar nunca el
ordenador con uno de estos dispositivos desconocido en el ordenador.
Algunos ejemplos de este tipo de virus son: Polyboot.B, AntiEXE.
Virus de
enlace o directorio: Los ficheros se ubican en determinadas
direcciones (compuestas básicamente por unidad de disco y directorio), que el
sistema operativo conoce para poder localizarlos y trabajar con ellos.
Los virus de enlace o directorio alteran las direcciones que indican donde
se almacenan los ficheros. De este modo, al intentar ejecutar un programa
(fichero con extensión EXE o COM) infectado por un virus de enlace, lo que se
hace en realidad es ejecutar el virus, ya que éste habrá modificado la
dirección donde se encontraba originalmente el programa, colocándose en su
lugar.
Una vez producida la infección, resulta imposible localizar y trabajar
con los ficheros originales.
Virus
cifrados: Más que un tipo de virus, se trata de una técnica utilizada por algunos
de ellos, que a su vez pueden pertenecer a otras clasificaciones. Estos virus
se cifran a sí mismos para no ser detectados por los programas antivirus. Para
realizar sus actividades, el virus se descifra a sí mismo y, cuando ha
finalizado, se vuelve a cifrar.
Virus polimórficos:
Son virus
que en cada infección que realizan se cifran de una forma distinta (utilizando
diferentes algoritmos y claves de cifrado).
De esta forma, generan una elevada cantidad de copias de sí mismos e
impiden que los antivirus los localicen a través de la búsqueda de cadenas o
firmas, por lo que suelen ser los virus más costosos de detectar.
Virus
multipartites: Virus muy avanzados, que pueden realizar múltiples infecciones,
combinando diferentes técnicas para ello. Su objetivo es cualquier elemento que
pueda ser infectado: archivos, programas, macros, discos, etc.
Virus del
fichero: Infectan programas o ficheros ejecutables (ficheros con extensiones EXE
y COM). Al ejecutarse el programa infectado, el virus se activa, produciendo
diferentes efectos.
Virus de
FAT: La tabla de asignación de ficheros o FAT (del inglés File Allocation
Table) es la sección de un disco utilizada para enlazar la información
contenida en éste. Se trata de un elemento fundamental en el sistema. Los virus
que atacan a este elemento son especialmente peligrosos, ya que impedirán el
acceso a ciertas partes del disco, donde se almacenan los ficheros críticos
para el normal funcionamiento del ordenador.
Acciones de los virus: Algunas de las acciones de
algunos virus son:
·
Unirse a un programa instalado en el computador
permitiendo su propagación.
·
Mostrar en la pantalla mensajes o imágenes
humorísticas, generalmente molestas.
·
Ralentizar o bloquear el computador.
·
Destruir la información almacenada en el disco,
en algunos casos vital para el sistema, que impedirá el funcionamiento del
equipo.
·
Reducir el espacio en el disco.
·
Molestar al usuario cerrando ventanas, moviendo
el ratón...
Gusano informático: Un gusano informático (también llamado IWorm
por su apócope en inglés, I de Internet, Worm de gusano) es un malware que tiene la propiedad de duplicarse a sí
mismo. Los gusanos utilizan las partes automáticas de un sistema operativo que
generalmente son invisibles al usuario. Los gusanos informáticos se propagan de
ordenador a ordenador, pero a diferencia de un virus, tiene la capacidad a
propagarse sin la ayuda de una persona. Lo más peligroso de los worms o gusanos
informáticos es su capacidad para replicarse en tu sistema, por lo que tu
ordenador podría enviar cientos o miles de copias de sí mismo, creando un
efecto devastador a gran escala.
A diferencia de un virus, un gusano no precisa alterar
los archivos de programas, sino que reside en la memoria y se
duplica a sí mismo. Los gusanos casi siempre causan problemas en la red (aunque
sea simplemente consumiendo ancho de banda),
mientras que los virus siempre infectan o corrompen los archivos de la
computadora que atacan.
Es algo usual detectar la presencia de gusanos en un sistema cuando,
debido a su incontrolada replicación, los recursos del sistema se consumen
hasta el punto de que las tareas ordinarias del mismo son excesivamente lentas
o simplemente no pueden ejecutarse.
Historia
El primer gusano informático de la historia data de 1988, cuando el gusano Morris infectó
una gran parte de los servidores existentes hasta esa fecha. Su creador, Robert Tappan Morris, fue
sentenciado a tres años en prisión y obtuvo de libertad condicional, 400 horas
de servicios a la comunidad y una multa de 10.050 dólares, gracias
a su familia que pagó la fianza. Fue este hecho el que alertó a las principales
empresas involucradas en la seguridad de tecnologías tales como Nirdesteam que
fue uno de los primeros en desarrollar el cortafuegos
Troyano: Captura de pantalla del troyano Nuclear RAT.
En informática, se denomina troyano o caballo
de Troya (traducción literal del inglés Trojan horse) a un software malicioso que se presenta al
usuario como un programa
aparentemente legítimo e inofensivo, pero que, al ejecutarlo, le brinda a un
atacante acceso remoto al equipo infectado. El término troyano proviene de la
historia del caballo de Troya mencionado
en la Odisea de Homero.
Los troyanos pueden
realizar diferentes tareas, pero, en la mayoría de los casos, crean una puerta trasera (en inglés backdoor) que
permite la administración
remota a un
usuario no autorizado.
Un troyano no es de por
sí, un virus
informático, aun cuando
teóricamente pueda ser distribuido y funcionar como tal.
La diferencia fundamental
entre un troyano y un virus consiste en su finalidad. Para que un programa sea
un "troyano" solo tiene que acceder y controlar la máquina anfitriona
sin ser advertido, normalmente bajo una apariencia inocua. Al contrario que un
virus, que es un huésped destructivo, el troyano no necesariamente provoca
daños, porque no es ese su objetivo.
Evolución histórica
Los troyanos
se concibieron como una herramienta para causar el mayor daño posible en el
equipo infectado. En los últimos años y gracias al mayor uso de Internet, esta tendencia ha cambiado hacia el robo de datos bancarios o información personal.
Desde sus orígenes, los
troyanos han sido utilizados como arma de sabotaje por los servicios de inteligencia como la CIA, cuyo caso más
emblemático fue el Sabotaje al Gasoducto Siberiano en 1982. La CIA instaló un
troyano en el software que se ocuparía de manejar el funcionamiento del
gasoducto, antes de que la URSS comprara ese software en Canadá.
De acuerdo con un
estudio de la empresa responsable del software de seguridad BitDefender desde enero hasta junio de 2009, "El número de
troyanos está creciendo, representan el 83% del malware detectado".
La siguiente gráfica muestra
el porcentaje de malware que representan los troyanos:
Propósitos de los
troyanos: Los troyanos están
diseñados para permitir a un individuo el acceso remoto a un sistema. Una vez
ejecutado el troyano, el individuo puede acceder al sistema de forma remota y
realizar diferentes acciones sin necesitar permiso.
Las acciones que el
individuo puede realizar en el equipo remoto, dependen de los privilegios que
tenga el usuario en el ordenador remoto y de las características del troyano.
·
Algunas de las operaciones que se pueden llevar a cabo en
el ordenador remoto son:
·
Utilizar la máquina como parte de
una botnet (por ejemplo para realizar ataques de denegación de servicio o envío de spam).
·
Robo de información personal:
información bancaria, contraseñas, códigos de seguridad.
·
Borrado, modificación o
transferencia de archivos (descarga o subida).
·
Apagar o reiniciar el equipo.
·
Monitorización del sistema y
seguimiento de las acciones del usuario.
·
Miscelánea (acciones
"graciosas" tales como expulsar la unidad de CD, cambiar apariencia
del sistema, etc.)
Hoy en día, dada la
popularización de los sistemas para dispositivos móviles y tabletas,
especialmente aquellos con menor control en su marketplace de aplicaciones
(como Android) son foco de creciente interés para los desarrolladores de este
tipo de malware.
En el caso de estos
dispositivos, las acciones que un atacante puede llegar a realizar son
similares a las anteriores pero dada la naturaleza del dispositivo, el abanico
de opciones se amplía:
·
Captura de mensajes de texto
entrantes y salientes.
·
Captura del registro de llamadas.
·
Habilidad para acceder (consultar,
eliminar y modificar) la agenda de contactos.
·
Habilidad para efectuar llamadas y
enviar SMS.
·
Conocimiento de la posición
geográfica del dispositivo mediante GPS.
·
Captura de la cámara.
·
Y un largo etc.
Características de los troyanos: Los troyanos están compuestos principalmente por dos programas: un programa de administración, que envía las órdenes que se deben ejecutar en la computadora infectada y el programa residente situado en la computadora infectada, que recibe las órdenes del administrador, las ejecuta y le devuelve un resultado. Generalmente también se cuenta con un editor del programa residente, el cual sirve para modificarlo, protegerlo mediante contraseñas, unirlo a otros programas para disfrazarlo, configurar en que puerto deseamos instalar el servidor, etc.
Atendiendo a la forma en la que se realiza la conexión entre el programa de administración y el residente se pueden clasificar en:
·
Conexión
directa: El atacante se conecta directamente al PC infectado
mediante su dirección IP. En este caso, el equipo atacante es el cliente y la
víctima es el servidor.
·
Conexión
indirecta: El equipo host o víctima se conecta al atacante mediante
un proceso automático en el software malicioso instalado en su equipo, por lo
que no es necesario para el atacante tener la dirección IP de la víctima. Para
que la conexión esté asegurada, el atacante puede utilizar una IP fija o un
nombre de dominio. La mayoría de los troyanos modernos utiliza este sistema de
conexión, donde el atacante es el servidor a la espera de la conexión y el
equipo host es el cliente que envía peticiones de conexión constantemente hasta
lograrla.
A pesar de que los
troyanos de conexión directa han caído en desuso casi totalmente frente a los
de conexión inversa, dentro de los círculos de piratas informáticos se sigue
utilizando la denominación de cliente para el equipo atacante y servidor
para el equipo víctima, lo cual es incorrecto desde un punto de vista estricto.
La conexión inversa
tiene claras ventajas sobre la conexión directa, esta traspasa algunos firewalls (la mayoría de los
firewall no analizan los paquetes que salen de la computadora, pero que sí analizan los
que entran), pueden ser usados en redes situadas detrás de un router sin problemas (no es necesario redirigir los puertos) y
no es necesario conocer la dirección IP del servidor.
Cabe destacar que
existen otro tipo de conexiones, que no son de equipo víctima a equipo
atacante, sino que utilizan un servidor intermedio, normalmente ajeno a ambos,
para realizar el proceso de control. Se suele utilizar para este propósito el
protocolo IRC o incluso FTP, HTTP u otros.
Formas de infectarse con troyanos: La mayoría de infecciones con troyanos ocurren cuando se ejecuta un programa infectado con un troyano. Estos programas pueden ser de cualquier tipo, desde instaladores hasta presentaciones de fotos. Al ejecutar el programa, este se muestra y realiza las tareas de forma normal, pero en un segundo plano y al mismo tiempo se instala el troyano. El proceso de infección no es visible para el usuario ya que no se muestran ventanas ni alertas de ningún tipo.
Evitar la infección de
un troyano es difícil, algunas de las formas más comunes de infectarse son:
·
Páginas web que contienen contenido
ejecutable (por ejemplo controles ActiveX o aplicaciones Java).
·
Exploits para aplicaciones no
actualizadas (navegadores, reproductores
multimedia, clientes de mensajería instantánea).
·
Ingeniería social (por ejemplo un cracker manda
directamente el troyano a la víctima a través de la mensajería instantánea).
Debido a que cualquier
programa puede realizar acciones maliciosas en un ordenador, hay que ser
cuidadoso a la hora de ejecutarlos. Estos pueden ser algunos buenos consejos
para evitar infecciones:
·
Disponer de un programa antivirus actualizado
regularmente para estar protegido contra las últimas amenazas.
·
Descargar los programas siempre de
las páginas web oficiales o de páginas web de confianza.
·
No abrir los datos adjuntos de un
correo electrónico si no conoces al remitente.
·
Evitar la descarga de software de
redes p2p.
Eliminación de troyanos: Una de las principales características de los troyanos, es que no son visibles para el usuario. Un troyano puede estar ejecutándose en un ordenador durante meses sin que el usuario lo perciba. Esto hace muy difícil su detección y eliminación de forma manual. Algunos patrones para identificarlos son: un programa desconocido se ejecuta al iniciar el ordenador, se crean o borran archivos de forma automática, el ordenador funciona más lento de lo normal, errores en el sistema operativo.
Por otro lado los
programas antivirus están diseñados para eliminar todo tipo de software
malicioso, además de eliminarlos también previenen de nuevas infecciones
actuando antes de que el sistema resulte infectado. Es muy recomendable tener
siempre un antivirus instalado en el equipo y a ser posible también un
firewall.
Bomba lógica: Una bomba lógica es una parte de código insertada intencionalmente en un programa informático que permanece oculto hasta cumplirse una o más condiciones preprogramadas, en ese momento se ejecuta una acción maliciosa. Por ejemplo, un programador puede ocultar una pieza de código que comience a borrar archivos cuando sea despedido de la compañía (en un disparador de base de datos (trigger) que se dispare al cambiar la condición de trabajador activo del programador).
El software que es
inherentemente malicioso, como virus o gusanos informáticos,
frecuentemente contiene bombas lógicas que ejecutan algún programa en un tiempo
predefinido o cuando cierta condición se cumple. Esta técnica puede ser usada
por un virus o un gusano para ganar ímpetu y para esparcirse antes de ser
notado. Muchos virus atacan sus sistemas huéspedes en fechas específicas, tales
como un viernes 13, el April fools’ day (‘día de los tontos en
abril’) o el Día de los
Inocentes (28 de
diciembre). Los troyanos que se activan en
ciertas fechas son llamados frecuentemente «bombas de tiempo».
Para ser considerado una
bomba lógica, la acción ejecutada debe ser indeseada y desconocida al usuario
del software. Por ejemplo los programas demos, que desactivan cierta
funcionalidad después de un tiempo prefijado, no son considerados como bombas
lógicas.
Ejemplos de acciones que puede realizar una bomba lógica
·
Borrar información del disco duro
·
Mostrar un mensaje
·
Reproducir una canción
·
Enviar un correo electrónico
·
Apagar el monitor
Bomba lógica exitosa: Se ha divulgado que en 1982 el incidente del gasoducto transiberiano ocurrió debido a una bomba lógica. Un operativo de la KGB pretendió haber robado los planos para un sofisticado sistema de control y su software de una firma canadiense, para el uso en su gasoducto siberiano. La CIA supuestamente fue notificada por documentos en el Farewell Dossier e hizo a la compañía insertar una bomba lógica en el programa para propósitos de sabotaje. Esto eventualmente resultó en «la más monumental explosión no nuclear y el primer fuego jamás vistos desde el espacio». Desde entonces se ha divulgado que este informe inicial fue una broma del April Fools' Day.
[]
Intentos de bombas lógicas: El 2 de octubre de 2003 Yung-Hsun Lin, también conocido como Andy Lin, cambió un código en un servidor de Medco Health Solutions Inc., las oficinas centrales en Fair Lawn Nueva Jersey), donde estaba empleado como administrador de Unix, creando un conjunto de bombas lógicas para activarse en su cumpleaños en 2004. Falló en funcionar debido a un error de programación, así que Lin corrigió el error y la reajustó para activarse en su siguiente cumpleaños, pero fue descubierta e inhabilitada por un administrador de los sistemas de computación de Medco algunos meses antes de la fecha del disparador. Lin se declaró culpable y fue sentenciado a 30 meses de cárcel en una prisión federal además de 81.200 dólares estadounidenses en restitución. Los cargos sostuvieron una máxima sentencia de 10 años y una multa por 250.000 dólares.
En junio de 2006 encargaron a Rogelio Duronio, un
disgustado administrador de sistemas de UBS, se le hicieron cargos por usar una
bomba lógica para dañar la red de computadores de la compañía, y fraude de
títulos de valores por su fallido plan para tumbar el stock de la compañía con
la activación de la bomba lógica. Duronio fue posteriormente condenado y
sentenciado a 8 años y 1 mes en prisión, así como una restitución
3,1 millones de dólares a UBS.
El 29 de octubre de 2008 fue descubierta una bomba lógica
en el gigante hipotecario estadounidense Fannie Mae. La bomba fue presuntamente
plantada por Rajendrasinh Makwana, un ciudadano indio y contratista de IT que
trabajó en la fábrica de Fannie Mae en Urbana (Maryland). La bomba fue ajustada para
activarse el 31 de enero de 2009 y habría podido borrar todos los 4000 servidores
de Fannie Mae. Makwana había terminado alrededor de la 1:00 pm el 24 de octubre
de 2008 y logró plantar la bomba antes de que su acceso de red fuera revocado.
Makwana fue procesado en una corte de Maryland el 27 de enero de 2009 por
acceso desautorizado a la computadora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario